Inseminación Artificial

Página principal » Espacio de Medicina » Inseminación Artificial

Las causas de la esterilidad son múltiples y, por tanto, en cada caso se administra el tratamiento correspondiente. La inseminación artificial es una solución a muchos problemas de esterilidad en la pareja.

¿Qué es la inseminación artificial?

Es una técnica de reproducción asistida que consiste en la implantación del semen del marido o donante en el aparato reproductor femenino, habitualmente en el interior del útero, para conseguir la gestación sin necesidad de coito. Con esta técnica lo que se intenta es acercar los espermatozoides al óvulo, ya que el trayecto desde la vagina hasta el óvulo es largo y dificultoso. Solamente uno de cada 14 millones de espermatozoides llega a la trompa en condiciones normales.

¿Cuándo está indicada?

En términos generales, esta técnica se utiliza cuando está disminuida la capacidad fertilizante del semen y/o cuando la mujer presenta leves alteraciones hormonales.

La permeabilidad de las trompas de Falopio es el requisito principal para que se pueda realizar una inseminación artificial. Si son permeables o no, se diagnostica mediante histerosalpingografía. Tras una serie de preparativos realizados a lo largo del ciclo menstrual (estimulación ovárica, corrección hormonal, monitorización del crecimiento de los folículos) en la cavidad uterina se introducen los mejores espermatozoides seleccionados de una muestra de semen, ya sea del marido o de un donante.

Es un procedimiento indoloro que apenas produce molestias a la paciente. Con esta técnica se obtiene una tasa de embarazos de alrededor del 25-30%. Sin embargo, hay que tener en cuenta que incluso en una pareja sana la probabilidad de concebir en un ciclo menstrual no supera el 25%. Una vez lograda la fecundación, el desarrollo del embarazo es normal. El riesgo de presentar un aborto, parto prematuro o un bebé con una malformación congénita es el mismo que en un embarazo obtenido por coito vaginal.

Inseminación artificial con semen de donante (IAD)

La pareja debe tener presente que siempre podrá recurrir a la FIV en caso de que no logre el embarazo con el semen donado. Al contrario, si primero opta por la FIV, después de varios intentos fallidos se podrá empeorar la salud psíquica y reproductiva de la mujer, de modo que no será conveniente someterla a una inseminación artificial.
La IAD tiene algunas ventajas respecto a la FIV-ICSI:

  • Ho hay estimulaciones hormonales excesivas que pueden repercutir en la salud del futuro niño;
  • La esterilidad paterna no se transmitirá a los hijos (la medicina aún no descarta la posibilidad de que se transmita mediante FIV-ICSI);
  • No comporta ningún riesgo para la mujer.

La IAD se emplea cuando el semen del marido no es apto para la procreación, cuando se puede transmitir una enfermedad hereditaria a la descendencia, en casos de incompatibilidad de Rh o cuando la mujer no tiene pareja masculina.

La inseminación puede realizarse con el semen de un donante anónimo (semen de banco) o del donante al que ustedes le lleven a la clínica. Este puede ser su padre, hermano, tío o simplemente un conocido dispuesto a donarles semen.
A pesar de que el niño nacido mediante esta técnica es hijo biológico del donante, su padre legal será el marido de la mujer inseminada, siempre que esté casada. El donante no podrá reclamar su paternidad ni tendrá compromiso alguno.

Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC)

Este procedimiento consiste en colocar en el interior del útero o del canal cervical de la mujer el semen de su marido que ha sido previamente capacitado. La capacitación espermática emplea una serie de técnicas de lavado que eliminan del eyaculado restos celulares, bacterias, espermatozoides muertos y lentos, etc. y permiten al médico concentrar los espermatozoides más fértiles dentro de una pequeña cantidad de medio de cultivo. La muestra de semen se obtiene por masturbación el mismo día en que se va a realizar la inseminación. Se recomienda a la pareja una abstinencia sexual durante los 3 días previos.

La IAC está indicada en casos de infertilidad inmunológica, anomalías en la posición del útero, número reducido de espermatozoides en el eyaculado, impotencia o eyaculación retrógrada. Para aplicar la IAC es indispensable el funcionamiento correcto en la mujer de los ovarios y las trompas de Falopio y que tras la capacitación espermática se puedan recuperar un mínimo de 3 a 5 millones de espermatozoides móviles.

Contáctanos

Foro
Форум SURROGACY.RU
Publicidad
Европейский Центр Суррогатного Материнства
Publicidad
Росюрконсалтинг
Publicidad
Европейский Медицинский Центр EMC